Fotos de orden y entropía I

Muchas veces he pensado que sería fantástico poder conectar el cerebro al ordenador (mediante USB 2.0, por supuesto) para poder extraer instantáneas de lo que vemos en algunos de los infinitos momentos fugaces que conforman nuestros días: la ternura en una mirada, la felicidad en una sonrisa, el dolor en unos ojos encharcados, un arcoiris completo, de caldero de oro a caldero de oro… situaciones únicas, algunas irrepetibles… Pero como soy consciente de que la tecnología tardará aún un tiempo en llegar a eso, siempre intento llevar a mano algo con lo que hacer fotos: una de mis modestas cámaras de fotos digitales o el móvil.

Sacar fotos con alguno de estos cacharros es suficiente cuando el objeto de las fotografías es una cosa, un paisaje, pero no suele ser suficiente – en mis manos, claro – cuando fotografío directamente a una persona, o a situaciones en las que intervienen personas. Por supuesto, no me refiero a las fotografías en las que los fotografiados saben, aceptan y se preparan («patata, patataaa») para ser fotografiados, sino a aquellas en que al fotografíado, probablemente, no le hace la más mínima gracia que le fotografíen. Por eso lo de conectar el cerebro al ordenador: así podría extraer de él todas esas fotos que no me atrevo a hacer con la cámara, pero que sí haría con los ojos.

En fin, mientras la tecnología avanza, yo sigo haciendo fotos… En esta serie que ahora comienzo, y que espero continuar, iré poniendo algunas de las fotos que he ido haciendo por ahí. No son las fotos de un fotógrafo valiente, como los que conocemos gracias a organizaciones como World Press Photo, sino más bien fotos corrientes, del día a día, del orden que a veces aparece y de la entropía que siempre permanece, fotos que tengan algún punto curioso o que puedan resultar interesantes por alguna razón.

Ahí van las primeras:

TODO EXTERIOR, MUCHA LUZ

Con la casa a cuestas

A esta persona la veo todos los días cuando voy a la oficina, y casi todos los días cuando salgo de ella. Vive en el piso más grande y más luminoso del barrio de Salamanca de Madrid, un barrio donde abundan las tiendas de moda de las firmas más internacionales, y las joyerías más caras. Hace unos días lo ví sentado en su banco, con la maleta abierta. Me sorprendió ver que en ella sólo llevaba un camping-gas y unos cacharros para cocinarse la comida. Ahora miro a mi alrededor y veo que todo lo que tengo en una sola de las habitaciones de mi casa no cabría ni en diez de esas maletas. Lo que yo que considero imprescindible, de una sola habitación, igual cabría en tres o cuatro… En fin.

JOÉ, QUÉ CALOR

Este verano de 2007 casi no ha parecido verano… desde luego, no ha habido ni un solo d�a como aquel del verano del 2005.

Este verano de 2007 ha sido uno de los más frescos que recuerdo. Decía una metereóloga un día en la tele que este verano ha sido normal, que es que la memoria colectiva es flaca y que nos ha parecido fresco porque lo comparamos con los veranos que han dejado más huella en nuestro recuerdo: aquellos en que hubo una ola de calor que sí que fue anormal. Poco tiempo después de oir esto leí en un periódico un titular que decía algo así como que este verano había sido el más fresco de los últimos titantos años. Uno no sabe qué creerse de lo que lee u oye. La foto en cuestión hubiese sido imposible hacerla este verano… quizás la hice el verano aquel de la ola de calor que decía la meteoróloga. No sé.

DESTINO INCIERTO

Hay veces en que viajar en tren es una verdadera aventura.

Hace mucho tiempo, cuando iba a la Universidad, me echaba la mochila al hombro como Indiana Jones se echaría su petate y subía al tren con el mismo espíritu aventurero que el famoso arqueólogo de la ficción. Con los retrasos, las huelgas y las averías de los trenes de Renfe en aquel entonces, el trayecto de hora y pico desde mi ciudad hasta el campus se convertía todos los días en una aventura. Sabías más o menos cuándo salías… pero la hora de llegada y los imprevistos que te encontrarías por el camino eran una incógnita permanente. Ahora la cosa funciona mejor… aunque hay días en que los modernos vagones parecen verdaderas latas de sardinas y tú puedes sentirte una sardina muy, muy afortunada si consigues subirte al tren con tus circunstancias (maletín, abrigo y eso) en una estación intermedia. Lo del indicador de destino majara de la foto es una anecdota… pero, oye, da que pensar 😉

TODA LA NOCHE LIÁOS… PERO ¡QUÉ MOLÓN NOS HA QUEDADO!

Aquel estaba completamente cubierto por un graffiti. Desde luego, el autor, o autores, trabajaron a conciencia

Esta foto la hice con el móvil desde un tren a punto de salir de la estación de mi ciudad (que no es Nueva York, sino una ciudad de la Comunidad de Madrid, en España). El tren que estaba en la otra vía estaba completamente cubierto por graffitis. Cuando digo «completamente», quiero decir exactamente eso, sin exageraciones: no se veía la pintura original del tren por ninguna parte. Imagino que los graffiteros responsables del dizfraz tuvieron que trabajar toda la noche en él y que cuando se hizo de día, sabiendo que el tren recorrería un buen número de ciudades con su «arte» a cuestas, se sentirían muy satisfechos. También imagino que los responsables de la vigilancia de los trenes por la noche no estarían tan satisfechos, pensando que su fallo de seguridad se gritaría a voces de ciudad en ciudad. Hay algunos grafitis que son arte. Basta darse una vuelta por Google Images con la palabra graffiti, para encontrar verdaderas maravillas. Este del tren, la verdad es que era bastante feo. (Nota: tras ver este video pienso que igual no tardaron toda la noche… si eran muchos, igual fue cosa de minutos).

CONTRADICCIONES DE RENFE EN MADRID

Contradicción en el metro I

En la estación intercambiadora de tren-metro por la que paso todos los días, hace tiempo que pusieron estos sofisticados aparatos para asegurarse de que quien se baja del tren de Renfe, ha viajado con un billete válido. El funcionamiento, en teoría, es sencillo. Tú metes el billete magnético por una ranurilla, éste hace un recorrido misterioso por el interior de la máquina, y cuando asoma por la ranura de salida, si tiras de él, se te abre la puertecilla para que pases. Ese proceso, que dura quizás uno o dos segundos (cuando todo va bien), genera unas colas tremendas cuando la gente llega a la estación en grupos numerosos, lo cual ocurre cada cinco minutos en esta estación, cuando la gente que abarrota un tren de cercanías se baja para pasarse al metropolitano. Y es que resulta que la maquinita en cuestión falla más que una escopeta de ferias: las bandas magnéticas no siempre se reconocen, los billetes se atascan, las puertas también se atascan. Raro es el día que no veo a un operario destripando una de estas máquinas. Tanto fallan, que en esta estación han decidido tapar las ranuras de entrada de billetes, y programar las máquinas para que abran la puerta automáticamente al detectar que una persona quiere pasar. ¡Todo un detalle para los viajeros que pagamos con nuestros billetes estas dichosas máquinas!

CONTRADICCIONES DEL METRO DE MADRID

Contradicción en el metro II

Una vez has salido de la zona «Renfe», la zona de los trenes de cercanías, entras en la zona «Metro de Madrid». Aquí las maquinitas son primas hermanas. Si os fijáis, las puertas de estas últimas son bastante más altas que las de las primeras, imagino que para evitar el típico salto del que se cuela. Además, suele haber uno o varios vigilantes atentos a la «utilización correcta» de estas máquinas. Cuando no los hay, se puede presenciar a menudo cómo ha cambiado el método para colarse: ahora el que se cuela se pega mucho al que pasa legalmente, y aprovecha el corto intervalo de tiempo en que la puerta está abierta para pasar sin apoquinar. Esta cinta amarilla chillona que veis atada impidiendo el paso, es mucho más frecuente de lo que se puede llegar a pensar. Vamos, que es cosa de todos los días, y que no suele haber sólo una puerta invalidada, sino que son dos, tres… Por la forma en que se atan unas cintas a otras, y lo poco sincronizadas que parecen con el indicador luminoso de «pase» sobre ellas (flecha verde), yo diría que la función inicial para la que se diseñaron no es precisamente esta, pero, oye, es una función que cumplen a la perfección.

Visualización de la información: el recurso por excelencia para explicar mil y una cosas

Debajo de la mesa de mi despacho, en la oficina, tengo un taco de papel reciclado. Cada vez que alguien entra preguntando por algo, enseguida echo mano al taco y cojo un par de hojas. A los técnicos se nos suele acusar (con razón, muchas veces) de que no explicamos los temas técnicos de forma lo suficientemente clara como para que lo entiendan los que se dedican a otras áreas del negocio. Seguramente se debe a que intentamos explicarles sólo con palabras las imágenes que nosotros vemos con claridad en nuestro cerebro, no consiguiendo que ellos se formen, partiendo de esas palabras las mismas  nítidas imágenes, o visualizaciones. Por eso yo, a la vez que hablo, voy dibujando sobre el papel recuadros, círculos, nubes, flechas y abreviaturas que hacen más visuales mis explicaciones. Es un recurso que uso tan a menudo, que cuando la necesidad de dar explicaciones me surge en una mesa ajena, lo que más echo en falta es mi taquito de papel reciclado.

Hace unos días me surgió en el trabajo la necesidad de presentar gráficamente un conjunto de datos generados por una aplicación web. Necesitaba algún tipo de pieza open source que pudiera añadir a esa aplicación para mostrar visualmente la información que hasta ese momento había presentado siempre en tablas. Las tablas están muy bien para algunas cosas, pero para otras, lo mejor es presentar la información mediante una sabia combinación de posiciones, tamaños, formas y colores. Durante mis pesquisas, que suelen comenzar siempre en la cajita de Google, me dí de bruces con un artículo realmente interesante (Data visualization: Modern approaches, Visualización de datos: Enfoques modernos) de un blog que me impactó sobremanera (Smashing Magazine). El artículo no resolvía mi problema como lo resolverá la pieza de open source que encontré finalmente, pero me resultó muy inspirador y me enganchó, obligándome a dedicar unos cuantos días a revisar de rato en rato todos sus apartados. Aunque os recomiendo leer también el artículo de Smashing Magazine, os introduzco aquí lo que a mí me ha llamado más la atención. En cada uno de los apartados que os presento he intentado tirar un poco del hilo para aportar algo de valor al artículo original, aportación sin la cual no tendría mucho sentido este post.

La mayoría de las visualizaciones que os presento ya llevan rodando por Internet unos cuantos años, y para algunos de vosotros no serán ninguna novedad. Yo conocía algunas, pero no les había prestado mucha atención. Os aseguro que para preparar este artículo les he prestado horas y horas de atención. Aunque éste sea un artículo sobre visualización de la información, no os he puesto ni una sola imagen, ya que en el artículo de Smashing Magazine tenéis para dar y tomar. Por otra parte… me gusta la idea de que cada enlace sea una sorpresa.

Os añado otro artículo, breve, pero interesante, sobre visualización de la información, de Escenarios de Innovación.

Comencemos.

Web Trend Map 2007/v2

Information Architects Japan son los creadores de este «plano de metro» de Internet. Partiendo del plano de metro de la ciudad de Tokyo, han elaborado un mapa de los sitios web más existosos de Internet, ordenados, según ellos mismos dicen, por categoría, proximidad, éxito, popularidad y perspectiva. En el enlace que titula este apartado puedes encontrar el mapa en dos resoluciones diferentes, para imprimirlo o ponerlo como fondo de pantalla, y también te lo puedes descargar como salvapantallas para Mac. A mí la versión que más me gusta es la versión online interactiva, que usa Snap Shots. ¿No os parece una página extraordinaria como punto de partida para comenzar unas cuantas excursiones por la parte más famosa y exitosa de Internet? La gran mayoría de los sitios representados y enlazados están en inglés -qué le vamos a hacer-, aunque, claro, si dominas el chino, puedes montarte en la línea marrón.

Yo no considero, como hace el autor del artículo original, que eso sea un mapa mental, a pesar de que parezca haber algo en el centro (el «YOU») y el resto de los elementos se relacionen unos con otros; pero sí que es una forma bastante original y útil de presentar la información de partida. Uno puede levantarse un día con el impulso de explorar la tecnología, por ejemplo, y lo único que tiene que hacer es llegar lo antes posible a la línea roja para ir de extremo a extremo, desde Dell hasta MSN. Por el camino se encontrará con un buen número de estaciones en las que podrá transbordarse a otras líneas, si es que no resiste la tentación de hacerlo, que es mucha. Me gusta la metáfora de la exploración de Internet como un viaje en el que tienes caminos bien definidos que puedes seguir (por ejemplo, el conjunto finito de los feeds de tu agregador) pero en los cuales siempre te vas a encontrar alternativas para viajar a otros lugares (en todos tus feeds habrá enlaces a nuevos mundos por descubrir) . Sólo me queda desearte un buen viaje.

Newsmap

Es una forma diferente de ver las noticias. Según su creador, es una aplicación que refleja visualmente el paisaje constantemente cambiante del agregador de noticias de Google News. En una misma página se presentan los titulares de las noticias de mayor repercusión que se pueden ver con este agregador. Los titulares se agrupan temáticamente en bandas coloreadas (noticias del mundo, nacionales, de negocios, de tecnología, de deportes, de entretenimiento y de salud). El tamaño de cada titular es directamente proporcional al número de noticias relacionadas con él. Se puede elegir -entre unos pocos- el país o combinación de paises origen de las noticias y la categoría o combinación de categorías de las mismas. También se puede seleccionar una de las cuatro bandas horarias de los siete días de la semana en curso para ver las noticias archivadas en esos momentos. Los créditos de Newsmap y algunos enlaces relacionados los podéis obtener en su página ‘about’.

Newsmap está construido partiendo de Treemaps, una herramienta para la visualización de jerarquías en un espacio limitado desarrollada en el Human-Computer Interaction Lab (Laboratorio de Interacción Humano-Computador) de la Universidad de Maryland (USA). Podéis ver otro ejemplo online de uso de Treemaps en esta representación de los favoritos más populares guardados en del.icio.us. Finalmente, os recomiendo darle un tiento al programa WinDirStat, que permite ver de manera bastante visual qué se está comiendo el espacio en los discos duros de tu ordenador. Si, lo sé, esto es un clon de un programa de Linux, el KDirStat, pero es que yo soy windowsero, qué le vamos a hacer.

The Gapminder World, 2006

Hans Rosling es profesor de salud global en el prestigioso Karolinska Institutet de Estocolmo (Suecia). Para que veáis cuán prestigioso es este instituto, sólo os diré que una asamblea de 50 de sus profesores, elegidos por votación, determinan anualmente el ganador del Premio Nobel de Medicina. Rosling desarrolló, en el marco de una organización sin ánimo de lucro que montó con su hijo y su nuera –Gapminder Foundation-, un software, Trendalyzer, que presenta de manera extraordinariamente visual, clara, intuitiva e interactiva, las tendencias globales en el mundo y en el tiempo: esperanza de vida, mortalidad infantil, ratios de pobreza… En los dos últimos años, Rosling ha dado dos conferencias de gran repercusión en TED (Technology, Entertainment, Design), apoyándose en su Trendalyzer: Debunking third-world myths with the best stats you’ve ever seen (2006), (Desmontando los mitos del tercer mundo con las mejores estadísticas que hayas visto nunca) y New insights on poverty and life around the world (2007) (Nuevas perspectivas sobre la pobreza y la vida en el mundo). Por lo visto, en estas conferencias conoció a los fundadores de Google. En marzo de 2007, Google compró Gapminder. Imagino que hicieron buenas migas en la cafetería del TED y allí mismo le hicieron una oferta que no pudo rechazar 😉 Google dice que su intención es poner Trendalyzer al alcance de todos… pero parece que aún tendremos que esperar.

Antes de ponerte a trastear en la herramienta, te recomiendo que visites su demostración de un minuto. Hay dos tipos de gráficos, el gráfico con ejes y el mapa. Para presentar la información en el primer tipo se emplean cinco dimensiones: la primera se mide sobre el eje horizontal, la segunda sobre el eje vertical, para representar la tercera se emplea el tamaño de los círculos, para la cuarta se emplea el color y para la quinta, una línea de tiempo. En el tipo «mapa» se pierde la posibilidad de enfrentar dos dimensiones sobre los ejes horizontal y vertical, pero se gana que los valores representados están colocados sobre un mapamundi. Para cada una de las dimensiones, excepto el tiempo, puede seleccionarse el valor a representar.

TIME Multimedia: This is where we live

¿Alguna vez te habías preguntado por qué gran parte de las series, telefilmes y películas urbanas americanas parecen transcurrir en Nueva York o Los Ángeles? Este original mapa habla por sí solo.

A Periodic Table of Visualization Methods

Ralph Lengler y Martin J. Eppler, de la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Lugano (Università della Svizzera italiana-USI), coordinador y lider, respectivamente, del proyecto de formación online universitaria Visual-Literacy.org (Tutorial e-learning sobre la visualización aplicada a la comunicación, la ingeniería y los negocios), son los autores de este estupendo gráfico interactivo. Si los japoneses de Information Architects Japan que mencionaba más arriba utilizaban como patrón para presentar visualmente la información un mapa de metro, estos «italianos» de Visual-Literacy.org utilizan una estructura archiconocida: la tabla periódica de los elementos. Cada método de visualización está representado, como los elementos químicos, por una celda de la tabla con su nombre abreviado en una o dos letras (símbolo químico). El color de la tipografía empleada para este símbolo distingue los métodos que representan estructuras de aquellos que representan procesos. Una combinación de pequeños símbolos clasifica cada método por el nivel de detalle con el que se presenta la información o el tipo de pensamiento aplicado para la representación. Finalmente, el color de fondo agrupa los diferentes métodos en seis categorías. Al pasar el puntero del ratón por encima de cada celda, aparece una imagen con un ejemplo del método de visualización. Yo creo que merece la pena dedicar más de un rato a ver uno a uno todos los ejemplos.

Lengler y Eppler demuestran que la tabla periódica de los elementos puede servir para algo más que para clasificar convenientemente los elementos químicos. Aquí te pongo otro uso muy distinto de la tabla periódica de los elementos, en esta ocasión, para trasmitir sentimientos (vídeo).

En Visual-Literacy.org, he encontrado también otra imagen interactiva bastante interesante: Stairs to visual excellence (Escalera hacia la excelencia visual). Parafraseando las palabras del autor, cada escalón de la escalera resalta una dimensión importante del diseño al crear visualizaciones. Si recuerdas y pones en práctica estas cinco dimensiones, tus visualizaciones serán claras, consistentes y cautivadoras. No dejes de pasar el puntero del ratón por encima de cada palabra para ver los ejemplos, son muy… visuales.

Timelines

Bajo este título he reunido varios ejemplos de lo que los anglosajones llaman «timelines», y que nosotros podríamos llamar líneas de tiempo, o cronologías. En estas visualizaciones, las fechas indican la dirección en que corre el tiempo y relacionan un hito con el hito posterior. Los colores se utilizan para indicar agrupaciones (familias, ramas evolutivas…). La posición en el eje horizontal representa los diferentes momentos del tiempo dentro de la cronología.

  • Windows History: Cronología de los sistemas operativos Windows. La imagen, más sosa no puede ser… pero la cantidad de información que presenta es abrumadora. El autor es Éric Lévénez. Va desde 1980 hasta 2007.
  • Unix History: Cronología de los sistemas operativos Unix. El autor es el mismo, la historia transcurre entre 1969 y 2007.

Mapas visuales/Mapas conceptuales

  • Mapa Visual de la Web 2.0: Los autores de este extraordinario mapa son Alvy y Nacho, de Internality, blogueros del archiconocido Microsiervos. En sus propias palabras: «Este mapa agrupa de forma visual los principales conceptos que habitualmente se relacionan con la Web 2.0, junto con una breve explicación. Además se han seleccionado algunos ejemplos de servicios de la Internet hispana que suelen enmarcarse en la Web 2.0. También se incluyen algunos representantes globales habitualmente utilizados por el público hispano. Un glosario técnico explica con mayor detalle algunas de las tecnologías y acrónimos asociados con este fenómeno. Este mapa forma parte del libro La Web 2.0 publicado por la Fundación Orange«. Para mí, la mejor versión es el PDF interactivo, que, al igual que el Web Trend Map 2007/v2 que presentaba en primer lugar, se ha convertido en uno de mis puntos de inicio para la exploración de la web.
  • Java Technology Concept Map: Mapa conceptual de la tecnología Java, elaborado por Dubberly Design Office para Sun Microsystems. En los mapas conceptuales, los verbos conectan nombres para formar proposiciones. Los términos están acompañados por ejemplos y detalles. En este mapa, la proposición principal es «Developers learn and use Java to create and run programs that make devices and the Internet useful for people«, lo que, en español es, más o menos, «Los desarrolladores aprenden y usan Java para crear y ejecutar programas que hacen que los dispositivos e Internet sean útiles para las personas) «. La versión online, aunque es interactiva, a mí me resulta muy incómoda por el tamaño del reproductor Flash en la que la han embebido (incomprensiblemente pequeña para tanto mapa). La versión en PDF es más tratable, aunque no es interactiva.

Dubberly Design Office ha desarrollado otros cuantos mapas conceptuales muy, muy interesantes. No os los perdáis.

  • XPLANATIONS®: Es la forma de explicar, de manera visual, sencilla y clara, conceptos y relaciones complejas por parte de XPLANE. Puedes descargarte de manera gratuita hasta 8 de sus Xplanations®. Es necesario introducir tus datos en un formulario, pero merece la pena dar este pequeño paso, porque sus mapas visuales son realmente estupendos (mi agradecimiento a María Abad, antigua compañera de trabajo, por descubrirme estos mapas).

Esto de la visualización de la información es un tema infinito. Podría estar días y días investigando y escribiendo sobre esto y no terminaría. Pero tengo que dejarlo porque en casa ya están empezando a mirarme mal… y hay otros asuntos que tengo que visualizar.

Nos vemos.

Vecinos

Hace unos días leí en 20minutos.es, una noticia titulada «Dos años de cárcel por molestar a sus vecinos con la música a todo volumen«, que me trajo a la memoria las desagradables experiencias que viví con los vecinos con los que compartía comunidad en el piso en el que vivía antes de mudarme al actual. Al casarme, me fui a vivir con mi mujer al cuarto piso de un edificio bastante antiguo, sin ascensor, situado en una barriada popular de mi ciudad. Nuestro piso era el último, así que no teníamos vecinos encima. Con unos vecinos del mismo rellano – un matrimonio con dos hijos ya mayores – compartíamos una pared de la cocina y con otros – un matrimonio de ancianos – compartíamos una pared del salón. Bajo nuestro piso vivía sola una elegante y bohemia mujer mayor que, según nos contó un día, había sido bailarina en un ballet ruso. En la casa apenas oíamos ruidos provenientes de la calle, ya que las habitaciones de un lado daba a un callejón apartado del tráfico y las del otro a un patio de luces muy amplio, en el que había pocos vecinos generosos, de esos que comparten su inversión en música y equipamiento audiovisual con todos los demás. El barrio no era bonito, aparcar el coche a diario era un infierno y subir los 4 pisos de empinadas escaleras con las bolsas de la compra o el cuco de nuestro hijo resultaba agotador, pero con el tremendo esfuerzo e ilusión que habíamos puesto en la reforma del piso, habíamos conseguido que eso no nos importara mucho: al abrir la puerta nos parecía que entrábamos en nuestro oasis particular de armonía y paz… hasta que llegaron ellos.

Seguir leyendo ‘Vecinos’

Mapas mentales para preparar tus viajes

De viajeEn un artículo anterior introducía el uso de los mapas mentales como centros de información donde aglutinar convenientemente el acceso a información diversa sobre un tema concreto disponible de forma dispersa en Internet. El ejemplo que acompañaba a aquel artículo era el Mapa mental del blogging para principiantes hispanohablantes. En este artículo voy a intentar presentar otro uso bien diferente de los mapas mentales: la elaboración de listas de comprobación. El ejemplo que acompañará al artículo será una lista de comprobación para un viaje de vacaciones.

Seguir leyendo ‘Mapas mentales para preparar tus viajes’

La estrategia del aprendiz activo

Hace mucho tiempo trabajé como peón en la subsidiaria española de una multinacional de la cosmética. En los nueve meses que estuve allí hice un poco de todo: cargué y descargué camiones, empaqueté cajas, pegué etiquetas, revisé albaranes, participé en inventarios contando infinidad de botecitos varios… Acababa de terminar la carrera y estaba pendiente de comenzar la Prestación Social Sustitutoria (aquello que te obligaban a hacer durante 13 meses si no querías hacer el Servicio Militar, que sólo duraba 9). Necesitaba pasta porque en mi casa no abundaba y yo tenía grandes planes que requerían financiación, como el carné de conducir o mejorar mi inglés en Irlanda… Haciendo los mismos trabajos que yo había un buen número de empleados eventuales con diferentes niveles de formación, desde el más básico hasta la licenciatura universitaria. Todos hacíamos de todo y estábamos permanentemente a disposición de los mandos intermedios, que nos asignaban a las tareas más necesarias en cada momento. El nivel de formación, obviamente, no nos hacía a unos diferentes de otros.

Un día, mientras comíamos en el comedor de la empresa enfundados en nuestros monos azules de trabajo, uno de mis compañeros comenzó a despotricar sobre lo que le habían encargado hacer aquel día. Yo le dije que no había que dramatizar tanto, que en nuestro contrato no se especificaba lo que teníamos o no teníamos que hacer, que éramos peones eventuales sin especialización alguna y que estábamos allí para apoyar en lo que hiciese más falta en cada momento. Aquello que a mí me parecía incontrovertible, a él le sentó fatal, por lo que decidió que no volvería a hablarme desde ese mismo instante. Algún tiempo después me lo encontré de dependiente en una tienda y seguía sin hablarme. Hace mucho que no le veo. Igual ahora, después de mucho quejarse en un sitio y en otro, ya dirige su propia multinacional y hace sólo aquello que el destino tenía reservado para él. Aunque a mí me da que no. En mi opinión, la estrategia del quejica no es una estrategia que te pueda hacer prosperar mucho. Seguir leyendo ‘La estrategia del aprendiz activo’

Una ayudita con el idioma: WordReference.com, FoxLingo y otras extensiones de Firefox

Internet es una enorme biblioteca multimedia, multicultural y multilingüe. En sus enormes estanterías no solo se colocan, perfectamente identificados mediante sus URLs, los textos, las imágenes, los sonidos, los vídeos, las animaciones y las combinaciones de todos ellos que la dotan de riqueza infinita, sino también un sinfín de herramientas que permiten encontrar, crear, procesar y compartir todos esos elementos. Algunas de esas herramientas constituyen una ayuda inapreciable cuando nos encontramos en alguna circunstancia en la que nos tenemos que pelear con el idioma escrito, ya sea el nuestro u otro.

Durante la preparación de este artículo, encontré una estadística bastante actualizada sobre el uso de los diferentes idiomas en el mundo en general, y en Internet en particular («Internet World Users By Language» en el sitio Internet World Stats). Esta estadística dice que los 10 idiomas más usados en Internet son, por este orden: inglés, chino, español, japonés, alemán, francés, portugués, coreano, italiano y árabe. Para el español, los datos dicen que hay más de 100 millones de hispanohablantes usando Internet, lo que representa el 8,9% de todos los usuarios de Internet a nivel mundial, y el 22,8% de los más de 442 millones de personas que hablan español en el mundo. Un dato espectacular es que el número de hispanohablantes que usan Internet ha crecido un 309,1% en los últimos 7 años (2000-2007).

En el artículo «Los idiomas más hablados en el mundo… y en la blogosfera», en el blog de Mikel Agirregabiria, se describen otros tres rankings: los idiomas más hablados en el mundo (chino mandarín, inglés y español), los idiomas más influyentes (inglés, francés y español), y los idiomas con más posts en la blogosfera, según Technorati (37% japonés, 36% inglés, 6% chino, 3% italiano, 3% español…). ¡Vaya con los japoneses!

Una de las cosas que yo deduzco de todos estos interesantes números es que con el español y el inglés el universo al que tiene acceso un internauta es tremendamente grande. Por eso, si el español es nuestra lengua materna, una ayudita con el inglés no nos viene nada mal para ampliar horizontes. Por otra parte, si queremos escribir correctamente, en un español cada vez más rico y preciso, mientras extendemos la blogosfera hispana y batimos a italianos y chinos, tampoco nos viene mal una ayudita con nuestro propio idioma. Para ambas cosas, nada mejor que WordRefence.com. Seguir leyendo ‘Una ayudita con el idioma: WordReference.com, FoxLingo y otras extensiones de Firefox’

Tres pecados profesionales

 

A veces siento que estoy en la cima del mundo. Ocurre en esos rarísimos momentos en que algo de lo que hago parece tocado de cierta genialidad. En esos momentos, mi autoestima se dispara y me siento capaz de conseguir cualquier cosa que me proponga. Cualquier cosa. Sé que he sentido esa sensación más de una vez, pero no puedo describir ahora ninguna de esas situaciones porque, ya digo, son rarísimas, y ya ni me acuerdo de cuándo fue la última. La mayor parte del tiempo, como es natural, me siento la persona más normal del mundo. Nada de genialidades, sólo rutinas.

Durante las dos últimas semanas no me he sentido genial, pero tampoco normal, yo más bien diría que me he sentido pequeño, muy pequeño, minúsculo. En mi actividad profesional he tenido que enfrentarme a una crisis que me ha superado. Seguir leyendo ‘Tres pecados profesionales’

Saca provecho a tu teclado para ahorrar tiempo en tu ordenador. AutoHotkey

Carlos. Un bebé jugando con el tecladoTodos los ordenadores personales suelen tener un teclado y un ratón. Ambos se complementan perfectamente, aunque a veces las idas y venidas entre el uno y el otro, te hacen perder algo de tiempo. No es difícil imaginarse esta situación: «Estás escribiendo el artículo de tu vida. Llevas más de 30 minutos escribiendo sin parar, completamente enfocado, disfrutando de un rarísimo momento de total inspiración. De repente te entra el miedo. ¿Y si se corta la luz? ¿Y si se apaga el ordenador? ¿Y si le doy a dos teclas a la vez y se me va todo al carajo? Y tú sin haber guardado nada de lo que has hecho. Entonces vas e interrumpes la escritura para desplazar una mano hasta el ratón y con él buscar un botón, o un menú, lo que sea que te permita salvar la joya que no quieres perder bajo ningún concepto. Cuando vuelves al teclado, unos segundos después, ves como la inspiración no ha podido esperarte y se ha esfumado. Así es la inspiración: impredecible, fugaz, impaciente.» Para aprovechar lo mejor posible la simbiosis entre estos dos dispositivos de entrada, nada mejor que sacar el máximo partido a las capacidades de cada uno en los contextos que les son propios. Para el contexto de la escritura, aprende a usar los atajos de teclado. Para la navegación, saca provecho de todos los botones de tu ratón.

Seguir leyendo ‘Saca provecho a tu teclado para ahorrar tiempo en tu ordenador. AutoHotkey’

El Diario de Actividad

Diario de actividad Los barcos tienen su cuaderno de bitácora, los aviones tienen su caja negra, las aplicaciones informáticas tienen sus ficheros de log… pues bien, yo tengo mi diario de actividad.

Cuando entré a trabajar como técnico informático en la empresa en la que trabajo desde principios del año 2000, no tenía demasiadas cosas que hacer. La empresa no era, ni remotamente, lo que es ahora: el número de productos que fabricábamos y comercializábamos era muy reducido, no se requerían conocimientos técnicos avanzados para dar soporte a aquellos productos, las infraestructuras tecnológicas de la única oficina con la que contábamos eran más bien básicas… y ya había un técnico encargándose de todo ello, precisamente, la persona que me contrató y dirigió durante algún tiempo. En aquellos comienzos me producía bastante ansiedad no estar hasta arriba de trabajo, como lo había estado en la empresa de la que venía, donde todo era para ayer. Fue entonces cuando decidí escribir un diario de actividad en el que registrase todo lo que iba haciendo en mis jornadas laborales.

Seguir leyendo ‘El Diario de Actividad’

Historia de un post singular en un blog modesto

Páginas vistas en abril de 2007

Quería guardar en algún sitio la imagen que acompaña a este post porque en menos de una semana el pico que la hace importante para mí desaparecerá irreversiblemente por la izquierda. Pensé que lo mejor era tomar la instantánea justo ahora, para que representase claramente el antes, el durante y el después. Voy a acompañarla de unos comentarios un poco detallados (perdón por la extensión) que me servirán, sobre todo, para recordar nítidamente lo que pasó, pero que creo que también pueden resultar interesantes para aquellos de vosotros, que, como yo, seáis novatos en esto del blogging, o tengáis la intención de serlo pronto, o, simplemente, os interesen las tripas del blogging tal y como las ve un bloguero novato. Os recomiendo leer el post original para contextualizar los comentarios.

Primero, algunos números

Como se ve en la gráfica, Ordenando mi entropía es un blog ciertamente modesto. Antes del Gran Subidón, el número de páginas vistas diariamente andaba entre las 10 y las 100, mucho más cerca de la cota inferior que de la superior. La altura del punto máximo del pico en la gráfica es de 838 páginas vistas, al día siguiente bajó a 301, luego a 129, tuvo un breve repunte hasta las 244, para terminar estabilizándose entre las 50 y las 100 páginas vistas a diario. En conjunto, el blog acumula 5.111 páginas vistas en sus dos meses y poco de existencia (el primer post se publicó el 24 de febrero de 2007).

Seguir leyendo ‘Historia de un post singular en un blog modesto’